¿Dónde buscar ayuda médica? Una guía rápida de salas de emergencia, centros de atención de urgencias, clínicas de atención primaria y más.

Puede ahorrar tiempo y dinero eligiendo el lugar adecuado para recibir atención médica.
Hace 5 horas
Letrero que dice "Entrega de personal al Departamento de Emergencias" en el Hospital UCHealth de la Universidad de Colorado. Foto de Cyrus McCrimmon, para UCHealth.
A veces necesita ir a urgencias. Otras veces, puede obtener la ayuda que necesita a través de atención de urgencia o una visita a su médico de cabecera. Saber cuándo y dónde acudir para recibir atención médica puede ahorrarle tiempo y dinero. Foto de Cyrus McCrimmon, para UCHealth.

Si no se siente bien o ha tenido un accidente, ¿debería acudir a una sala de emergencias, a una clínica de urgencias o llamar a su médico de cabecera?

Saber cuándo y dónde obtener la atención que necesita puede ayudarle a obtener ayuda rápidamente y a ahorrar dinero. El tratamiento en urgencias de un hospital suele ser la opción más cara y, dependiendo de su afección, podría tener que esperar horas para recibir la ayuda que necesita.

Infórmese sobre sus opciones y cómo elegir el lugar adecuado para recibir atención médica.

Identifique cuándo debe ir a la sala de emergencias

El método ACT F.A.S.T, ayuda a detectar un ataque cerebral usando una guía mnemotécnica (basada en memorizar y recordar información de manera más fácil y rápida), la cual es útil para los tipos de afecciones que requieren una visita a la ER (Sala de Emergencias), dijo el Dr. Robert Lam, quien se especializa en medicina de emergencias en el UCHealth Memorial Hospital Central, el único centro de trauma de nivel I en el sur de Colorado. 

Lam recomienda llamar al 911 o ir directamente a la ER (Sala de Emergencias) si se encuentra ante cualquiera de las siguientes situaciones: 

A = Accident (accidente). Lesiones de seriedad, huesos rotos o sangrado severo 

C = Chest pain (dolor en el pecho). Puede ser una señal de un ataque al corazón u otra condición grave. No espere

T = Trouble breathing (dificultad para respirar). Asma, reacciones alérgicas, or envenenamiento/intoxicación  

F = Fainting (desmayo). Mareos, desmayos y debilidad repentina podrían indicar un ataque cerebral

A = Allergic reaction with swelling or trouble breathing (reacción alérgica con hinchazón o dificultad para respirar). Las reacciones a las picaduras de abejas e insectos, o a medicamentos y alimentos

S = Sudden (súbito). Cualquier afección que aparece repentinamente, incluyendo debilidad o confusión repentinas

T = Time sensitive (sensible al tiempo). Problemas como ataques cerebrovasculares e infartos requieren atención inmediata

“Si usted presenta alguna de las situaciones en la categoría de ACT FAST, usted tiene razones para venir al Departamento de Emergencias”, dijo Lam, quien es además profesor asistente de medicina de emergencias en la Escuela de Medicina de la University of Colorado en el Campus Médico de Anschutz en Aurora.  

“Todos lamentamos que un paciente se quede en casa sin recibir atención de emergencia cuando la necesita. Es una oportunidad perdida de brindar atención y lograr el mejor resultado”, dijo Lam.

Los ataques cerebrovasculares son un ejemplo de esos casos, dijo. Un ataque cerebrovascular debe tratarse en las primeras cuatro horas tras haberse presentado los síntomas, los cuales requieren un tratamiento diferente al que comenzó hace dos días y es probable que se obtengan mejores resultados, dijo Lam.

Al mismo tiempo, una sala de emergencias no es el lugar adecuado para atender problemas médicos rutinarios. Los médicos y enfermeros atienden primero a los pacientes con lesiones más graves, una práctica llamada “triaje”.

Las salas de urgencias no son instalaciones donde se atiende por orden de llegada, explicó Lam.

“Priorizamos la atención según el estado crítico de la persona”.

Presentarse a una sala de emergencias con una condición que puede ser tratada en otro lugar puede provocar que se pierdan recursos destinados a quienes realmente los necesitan de manera más urgente.

La atención urgente es para quienes no pueden esperar 

Las clínicas de urgencias tratan esguinces, infecciones menores y otras dolencias que requieren atención rápida, pero que no ponen en peligro la vida de los pacientes.

Los profesionales de la salud de las clínicas de urgencias suelen atender a los pacientes con mayor rapidez que los médicos de urgencias de un hospital. Muchas de las clínicas de urgencias tienen horario extendido, por lo que suelen estar abiertas por las tardes y los fines de semana cuando su clínica de atención primaria está cerrada. Algunas clínicas de urgencias ofrecen servicios de radiografías y análisis de laboratorio, mientras que otras no. Llamar con antelación puede ser útil.

Los profesionales de salud de atención primaria ayudan con la atención preventiva y el manejo de problemas de salud a largo plazo 

Su profesional de la salud de atención primaria debe ser un aliado clave para mantenerle saludable y ayudarle a estar al tanto de los seguimientos de rutina como vacunas y chequeos médicos rutinarios. 

Es importante tener una comunicación y relación sólida con su profesional de la salud de atención primaria y agendar sus chequeos de rutina. Cuanto mejor lo conozca su médico de cabecera o proveedor de atención primaria, más probabilidades tendrá de estar sano. Y si se enferma de gripe o necesita renovar su receta médica, puede llamar al consultorio de su médico para obtener ayuda.

Las clínicas de atención primaria no son el mejor lugar para recibir ayuda en caso de emergencia y, si se presenta en una, es probable que una enfermera o un asistente médico lo envíe a atención de urgencia o a la sala de emergencias (ER).

Si no está seguro de adónde ir, puede llamar al consultorio de su médico para obtener orientación. Muchos sistemas de salud también cuentan con enfermeras de triaje especialmente capacitadas que hablarán con usted sobre sus síntomas y le ayudarán a tomar la decisión correcta sobre el mejor lugar para recibir atención médica (el personal de enfermería de triaje se especializa en la evaluación inicial de los pacientes, priorizando la atención según la gravedad de su afección).

Las citas médicas por video y la atención de urgencias virtuales pueden ser una opción

El acceso a consultas médicas en línea se amplió durante la pandemia COVID-19. Las citas médicas por video permitieron a los pacientes conectarse directamente con un profesional de la salud utilizando una computadora, tableta, teléfono inteligente u otro dispositivo electrónico, a través de conexiones de video seguras.

Y si tiene un problema médico urgente, una Consulta Virtual de Urgencias puede resultarle conveniente y puede ser una opción accesible.  

Tenga cuidado al utilizar motores de búsqueda o inteligencia artificial para autodiagnosticarse

Algunas personas suelen usar lo que se conoce coloquialmente como “Dr. Google” o Inteligencia Artificial (IA) para obtener más información sobre afecciones médicas y tratamientos. Esta opción es usada para encontrar en línea, información general sobre salud, pero asegúrese de obtener información de fuentes expertas en salud que tengan las credenciales necesarias. Lam desaconseja el uso de IA para investigar una afección aguda, determinar un diagnóstico o reemplazar la atención médica habitual. Y tenga cuidado con la desinformación, la cual prolifera en las redes sociales.

“La IA puede ofrecer información médica, pero debe compararse la información con otras fuentes confiables, legítimas y verificarse siempre”, afirmó Lam. “La IA no sustituye la consulta presencial con su profesional de la salud o médico”.

En caso de duda, no espere. Llame a su médico, a una línea de enfermería o acuda a la clínica de urgencias o la sala de emergencias.

Sobre el autor

Joanna Bean is a writer for UCHealth Today. As the daughter of a Denver physician, she grew up hearing about the lifesaving power of medicine and the providers who care for patients. She loves meeting people and sharing their stories.

Before joining UCHealth in 2025, Joanna worked as an award-winning reporter and editor-in-chief of The Colorado Springs Gazette. She also worked in communications roles at the University of Colorado Colorado Springs, where she earned a Master of Public Administration degree.

Joanna is a longtime resident of Colorado Springs and loves spending time in southern Colorado skiing, hiking, camping and biking – including on a tandem bike she rides with her husband.