¿Tomar Tylenol causa autismo? La evidencia indica que no.

Los médicos afirman que el acetaminofén, mejor conocido como Tylenol, es el analgésico más seguro y la mejor manera de reducir la fiebre durante el embarazo. El Tylenol también es seguro para las personas en general.
Hace 4 horas
Las fiebres pueden ser muy peligrosas durante el embarazo, tanto para las embarazadas, como para los bebés. Foto: Getty Images.
Las fiebres pueden ser muy peligrosas durante el embarazo, tanto para las embarazadas, como para los bebés. Foto: Getty Images.

Los investigadores en salud, no han encontrado evidencia de que tomar acetaminofén durante el embarazo cause trastorno del espectro autista en los niños, y existen razones para que las futuras mamás tomen este medicamento para el dolor y la fiebre, también conocido como Tylenol y paracetamol.

Los riesgos relacionados al uso de medicamentos durante el embarazo, tales como el ibuprofeno (Advil, Motrin) y los opioides, han convertido al acetaminofén en el analgésico y antipirético por excelencia durante esos nueve meses vitales.

Sin embargo, la Administración Trump destacó un posible vínculo entre el acetaminofén y el autismo el 22 de septiembre, y está pendiente una recomendación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) para la etiqueta de seguridad de que las mujeres embarazadas eviten el acetaminofén.

La Dra. Jennifer Braverman, especialista en medicina materno-fetal que atiende pacientes en el UCHealth Maternal Fetal Medicine Clinic – Anschutz Medical Campus, se encuentra entre los expertos médicos que no están de acuerdo con la recomendación.

“La más sólida evidencia basada en datos disponibles no respalda esta recomendación”, dijo Braverman, quien también es profesora asociada en la University of Colorado School of Medicine.

Muchos estudios han explorado el acetaminofén y el autismo y no han encontrado ‘ningún vínculo causal’

Entre quienes comparten la opinión de Braverman de que el uso de Tylenol durante el embarazo no causa autismo se encuentran el American College of Obstetricians and Gynecologists (Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos), la Society for Maternal-Fetal Medicine (Sociedad de Medicina Materno-Fetal) y las autoridades nacionales de seguridad de medicamentos de la Unión Europea, el Reino Unido y Australia.

Su punto de vista se ve respaldado por investigaciones recientes, como un estudio en el que participaron 2,5 millones de niños suecos, mismo que fue publicado en el Journal of the American Medical Association en agosto, y un estudio realizado en Japón con la participación de 217,000 niños, publicado a principios de este mes. Ambos estudios no encontraron relación entre el uso materno de acetaminofén y el autismo.

Sin embargo, otros estudios han observado una relación, aunque nunca un vínculo causal, entre el consumo de acetaminofén durante el embarazo y el autismo. Una revisión reciente realizada por un equipo dirigido por Harvard, que tuvo en cuenta ocho estudios, concluyó que un niño expuesto al acetaminofén en el útero tenía un mayor riesgo de desarrollar autismo que uno no expuesto.

¿Qué causa el autismo? Hay muchas causas, como la genética, la edad avanzada de los padres y la contaminación.

Nadie sabe exactamente qué causa el autismo, y las mejoras en el diagnóstico probablemente solo desempeñen un papel parcial en el creciente número de niños identificados con el trastorno del desarrollo neurológico. Sabemos que ambos factores pueden incidir, tanto genéticos como ambientales. Los niños tienen aproximadamente tres veces más probabilidades de tener autismo que las niñas, y los hermanos menores de un niño con autismo tienen seis veces más probabilidades de tener autismo, lo que sugiere una causa genética. Además, los padres mayores tienen más probabilidades de tener un hijo con autismo.

Los factores ambientales comprobados abarcan desde la contaminación atmosférica hasta el bajo peso al nacer y la salud materna, en particular en lo que respecta a la diabetes gestacional, la obesidad materna y las infecciones durante el embarazo. (Las vacunas, reiteramos, no causan autismo).

Tal variedad de posibles causas, y la probabilidad de que una combinación de diversos factores desencadene cada caso de autismo, ponen en duda el posible papel del acetaminofén en el aumento de las tasas de autismo. Muchos de los primeros estudios que sugirieron una posible relación entre el uso de acetaminofén y el autismo no tuvieron en cuenta el motivo inicial por el que la embarazada tomaba Tylenol, afirma Braverman.

“Es posible que la fiebre, la inflamación o la infección, más que el uso de acetaminofén en sí, hayan contribuido a la asociación observada en estos pequeños estudios entre la exposición al acetaminofén y el autismo”, afirmó.

No tratar las fiebres es muy peligroso, tanto para las embarazadas, como para los bebés

Dra. Jennifer Braverman, especialista en medicina materno-infantil de UCHealth. Foto: UCHealth
Dra. Jennifer Braverman, especialista en medicina materno-infantil de UCHealth. Foto: UCHealth

Si bien el dolor materno puede traer problemas como depresión e hipertensión, a Braverman le preocupa especialmente que las mujeres opten por dejar que la fiebre les arda en lugar de tomar acetaminofén para controlarla. En el primer trimestre, afirma, la fiebre se asocia con un mayor riesgo de defectos congénitos como labio y paladar hendido, así como defectos graves del tubo neural como espina bífida y anencefalia. Al final del embarazo, la fiebre puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal y parto prematuro, añade.

“La fiebre se ha asociado con muchos problemas para los bebés”, dijo Braverman. “Y lo que me preocupa en particular es que las personas no traten la fiebre, que sabemos que es peligrosa para los fetos, o recurran a medicamentos que sabemos que no son seguros durante el embarazo, como el ibuprofeno o los opioides”.

En cuanto al acetaminofén, Braverman afirma: “Creo que es la opción más segura que tenemos”.

El uso de acetaminofén es seguro, en lo general

El Dr. James Burton, Burton, hepatólogo especializado en trasplantes, está de acuerdo. Él se especializa en la atención de pacientes con enfermedad hepática aguda y crónica en UCHealth Hepatology ClinicAnschutz Medical Campus. El médico dijo que se necesitan dosis únicas de 10 a 15 veces mayores que la dosis alta típica de un gramo, o seis veces la dosis típica durante varios días, para que el acetaminofén cause daño hepático agudo.

Dr. James Burton, especialista en hepatología de trasplantes en UCHealth. Foto: UCHealth.
Dr. James Burton, especialista en hepatología de trasplantes en UCHealth. Foto: UCHealth.

“Es seguro tomar Tylenol, incluso si tiene cirrosis, y recomendamos Tylenol o acetaminofén a nuestros pacientes en nuestra lista de trasplantes”, dijo Burton, quien también es profesor en la University of Colorado School of Medicine (Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado).

“De hecho, tomar acetaminofén, es más seguro que tomar ibuprofeno en personas con enfermedad hepática crónica, ya que el ibuprofeno puede causar disfunción renal y sangrado gastrointestinal”, dijo Burton.

Si bien Braverman puede considerar que centrarse en el acetaminofén prenatal y el autismo es inapropiado, coincide en que las pacientes embarazadas solo deben tomar los medicamentos que necesitan para mantenerse sanas.

“Les digo a mis pacientes que, estén o no embarazadas, no deben tomar un medicamento sin motivo”, dijo. “Si tienen fiebre o dolor, sabemos que el Tylenol es un tratamiento seguro y eficaz para esas afecciones, y no hay muchas otras opciones que sean seguras o eficaces durante el embarazo”.

 

Sobre el autor

Todd Neff has written hundreds of stories for University of Colorado Hospital and UCHealth. He covered science and the environment for the Daily Camera in Boulder, Colorado, and has taught narrative nonfiction at the University of Colorado, where he was a Ted Scripps Fellowship recipient in Environmental Journalism. He is author of “A Beard Cut Short,” a biography of a remarkable professor; “The Laser That’s Changing the World,” a history of lidar; and “From Jars to the Stars,” a history of Ball Aerospace.