Atravesando la perimenopausia: Cómo afrontar los síntomas, las hormonas y cuidar su salud

Aprenda cuándo comienza la perimenopausia, qué síntomas esperar y cómo la terapia hormonal y los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a facilitar la transición.
Ayer
Las mujeres de 40 años pueden comenzar a experimentar la perimenopausia, una fase de transición marcada por cambios hormonales, síntomas variados y nuevas opciones de tratamiento. Foto: Getty Images.
Las mujeres de 40 años pueden comenzar a experimentar la perimenopausia, una fase de transición marcada por cambios hormonales, síntomas variados y nuevas opciones de tratamiento. Foto: Getty Images.

Desde los programas de entrevistas con celebridades hasta las redes sociales, puede parecer que hoy en día todo el mundo habla de la perimenopausia y la menopausia.

”Es un tema de actualidad. Se están produciendo muchos cambios con el tratamiento”, dijo la Dra. Laurie LeBleu Vaszily, obstetra y ginecóloga de UCHealth Women’s Care Clinics en Steamboat Springs y Craig (clínicas de atención para la mujer).

Algunos de esos cambios se relacionan con la terapia hormonal para la menopausia, también conocida como terapia de reemplazo hormonal. Si bien las hormonas se han recetado desde principios del siglo XX para tratar los síntomas de la menopausia, un estudio realizado en el 2002 por la Women’s Health Initiative (Iniciativa de Salud de la Mujer), relacionó la terapia de reemplazo hormonal con un mayor riesgo de cáncer de mama, accidente cerebrovascular y demencia. Como resultado, ”todos dejaron de recetarlo de golpe ese mismo año”, afirmó LeBleu Vaszily.

Pero desde entonces se han revelado fallas en los hallazgos del estudio.

“Se volvieron a analizar los datos y descubrieron que la afirmación generalizada de que las hormonas causan cáncer no es cierta”, dijo LeBleu Vaszily. “Ahora, estamos tratando de reeducar a la gente y hacerles saber que las hormonas son seguras, pero que todos necesitan tener un plan personalizado de salud basado en su historial médico, historia familiar y los objetivos que quieren lograr”.

Qué es la perimenopausia

La perimenopausia ocurre entre los últimos cinco y diez años antes de la menopausia, a menudo comenzando alrededor de los 40 años. Puede causar una amplia gama de síntomas, como sofocos, sudores nocturnos y cambios de humor, alteraciones en el sueño, ansiedad, cambios en la atención y la memoria a corto plazo, disminución de la libido e incluso palpitaciones del corazón.

“Estos cambios van a suceder. Es solo cuestión de tiempo”, dijo LeBleu Vaszily.

Los niveles de hormonas como el estrógeno, la hormona folículo estimulante (FSH), la testosterona y la progesterona varían durante este período, hasta que la menstruación desaparece por completo: después de un año sin menstruación, la mujer entra en la menopausia.

Si bien los niveles hormonales se pueden analizar, fluctúan considerablemente, por lo que el tratamiento suele basarse en los síntomas.

Terapia hormonal durante la menopausia

Se ha demostrado que la terapia de reemplazo de estrógenos ayuda con los sofocos, la sudoración nocturna, los problemas de sueño y la sequedad del cabello, la piel y las uñas. Para las mujeres con útero, es importante también tomar progesterona para ayudar a protegerse contra el cáncer de endometrio; la progesterona bioidéntica puede ayudar a conciliar el sueño y disminuir la ansiedad.

Algunas pacientes también encuentran beneficios en la terapia con testosterona, como una mejor libido, una menor fatiga y un aumento de la masa muscular magra.

Al probar la terapia hormonal sustitutiva (THM), LeBleu Vaszily adopta un enfoque calculado, introduciendo un tratamiento a la vez. “A menudo implica un poco de prueba y error”, afirmó LeBleu Vaszily.

No se sorprenda si su tratamiento necesita cambiar con el tiempo.

“Los niveles hormonales cambian constantemente durante la perimenopausia, lo que significa que lo que funciona durante seis meses puede no ser tan eficaz después”, afirmó LeBleu Vaszily. “Siempre animo a las pacientes a mantener una conversación abierta con nosotros (los profesionales de la salud)”.

LeBleu Vaszily también anima a las pacientes a registrar sus síntomas en un diario y a recordar que, dado que los síntomas pueden ser tan variados, existe la posibilidad de que haya algo más en juego.

“Estos síntomas no se limitan exclusivamente a problemas hormonales”, dijo LeBleu Vaszily. “Si empieza con terapia de hormonas y los síntomas no mejoran, debe buscar más allá. Esta no es la solución mágica”.

Tenga en cuenta que entre los cuarenta y los cincuenta y tantos años suele ser una etapa difícil para las mujeres, ya que deben lidiar con sus carreras profesionales, el crecimiento de sus hijos, la edad avanzada de sus padres y las dificultades económicas.

“A veces es la vida, a veces las hormonas, y a veces un poco de ambas”, dijo LeBleu Vaszily.

Los estilos de vida y cambios a adoptar durante la perimenopausia

El envejecimiento provoca pérdida de masa muscular magra, lo que contribuye a una disminución del metabolismo. LeBleu Vaszily recomienda aumentar el consumo de proteínas a 80-100 gramos al día e incorporar levantamiento de pesas y ejercicio cardiovascular a la rutina de ejercicios.

Suplementos como la vitamina D y el hierro pueden ser beneficiosos, ya que el envejecimiento puede dificultar el procesamiento y la absorción de nutrientes. Dado que los alimentos ricos en grasas y el alcohol no se metabolizan tan fácilmente, puede ser útil limitar su consumo.

“Las personas suelen notar síntomas más graves con cantidades muy pequeñas de alcohol”, afirmó LeBleu Vaszily. “Muchas mujeres descubren que si se abstienen de beber alcohol, se sienten mejor”.

Cuide de su salud y busque ayuda de fuentes médicas profesionales confiables

Tenga en cuenta que, dado que la perimenopausia es un tema tan candente, es fácil caer en la desinformación. “Este es un campo en constante evolución, y hay mucha información disponible, especialmente en las redes sociales”, afirmó LeBleu Vaszily.

Es importante defender su propia salud: haga preguntas informadas y busque atención individualizada. Con tanta información circulando en línea, es fundamental recurrir a fuentes médicas confiables y consultar con profesionales que comprendan la evolución científica de la terapia hormonal.

“Estamos aquí para ayudar, así que contáctenos para aclarar sus inquietudes. Las hormonas son seguras, pero como cada persona responde de manera diferente, es importante mantenerse informada”.

Sobre el autor

Susan Cunningham vive en las Montañas Rocosas de Colorado con su esposo y sus dos hijas. Le gusta la ciencia casi tanto como escribir: viajó al fondo del océano en submarino para observar la vida en los respiraderos hidrotermales, acampó en una isla de aves para estudiar el comportamiento de los charranes y ahora pasa tiempo en una oficina escribiendo y analizando datos. Escribe un blog sobre escritura y ciencia en susancunninghambooks.com.